El término «gastrectomía» significa cortar y extraer una parte del estómago.
En la técnica de gastrectomía se divide con grapadoras el estómago en dos partes de forma «vertical».
Una parte, el estómago residual, es todo el remanente gástrico en forma de tubo vertical a expensas de toda la curvatura menor gástrica.
La otra parte, el estómago restante o residual, supone un 80-90% y es la curvatura mayor, que se extrae y retira del paciente.
Es por ello, una técnica solamente restrictiva cuyo único fundamento es disminuir la ingesta en el estómago residual.
El término «laparoscopia» se refiere a una técnica quirúrgica de uso muy frecuente, que permite la visión de la cavidad abdominal con una videocámara, llamado laparoscopio.
En 1975, el Dr. Tarasconi, ginecólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Passo Fundo (Passo Fundo, Río Grande del Sur, Brasil), inició la laparoscopia con la resección de órganos pélvicos.
Los avances con esta técnica son extraordinarios por la excelencia de la visión y grabación de imágenes, además de conseguir disminuir el dolor y las cicatrices, tan pequeñas que reduce la posibilidad de las hernias en la herida.
La Gastrectomía vertical es una operación restrictiva de la ingesta al extirpar más del 80% del estómago a lo largo de la curvatura mayor.
Queda un estómago pequeño proximal, en forma de tubo longitudinal en la curvatura menor, en continuidad con el esófago y distalmente con el píloro, duodeno e intestino.
La reducción gástrica mediante la técnica que en medicina se llama gastrectomía, no altera el resto del intestino ni por la tanto la absorción de alimentos.